RESEÑA PREMIO GONCOURT 2016: CANCIÓN DULCE-LEILA SLIMANI

¿PORQUÉ?
Seguramente,esta sea la gran duda que asalte a la mayoría de lectores después de enfrentarse a la dureza que esconden las primeras páginas de esta novela.
Pocos comienzos podemos recordar que nos resulten tan estremecedores...nos viene a la mente la perturbadora escena inicial de El poder del perro”,apuestas arriesgadas ambas,capaces de atraer y repeler por partes iguales a quien tropiece con ellas.
Y es que #cancióndulce no es una novela que esconda sus intenciones,más bien todo lo contrario.Busca incomodar,y para ello muestra todas sus cartas en la primera mano,sin ambages,consiguiendo que el lector tenga que pararse a tomar aliento tras leer tan solo unos cuantos párrafos.
Una vez superado este escollo inicial,y sirviéndose de un flashback como recurso narrativo durante casi el resto de la historia,vamos poco a poco descubriendo la vida de la familia protagonista,matrimonio con dos hijos,de clase media-alta con pretensiones aburguesadas,estancado en el cliché de padre trabajador volcado en su carrera y madre con un prometedor futuro como abogada que renuncia a sus aspiraciones laborales para quedarse en casa ejerciendo de niñera a tiempo completo.
Estos roles,que durante un tiempo han funcionado,empiezan a resquebrajarse con la llegada de Adam,el segundo hijo de la pareja.Con su nacimiento,comienzan a aflorar las frustraciones de Myriam,anhelante de realización personal y necesitada de un espacio propio donde ser,donde recuperar su autonomía de mujer capaz de algo más que cambiar un pañal o recordar una cita médica.
Y aquí entra en escena Louise,la canguro contratada,no sin ciertas reticencias,para encargarse del cuidado de Mila y Adam.
Pero las dudas que Paul y Myriam pudieran albergar acerca de lo acertado de su decisión,se disipan muy pronto.Louise es un soplo de aire fresco en sus vidas:discreta,eficiente,siempre dispuesta y disponible,y con un don especial para entenderse con los niños...parece que no se le puede poner ni una sola pega.
Pero lo cierto es que hay algo escalofriante en su perfección,en la complacencia y el servilismo con los que consigue volverse de forma sutil un elemento imprescindible para los Massé,alguien de quien ya no se ven capaces de prescindir.
Dicen que no hay más ciego que el que no quiere ver,y ellos llevan a la máxima expresión este refrán popular.Pecando de egoístas,y satisfechos con su nueva vida,una vida en la que vuelven a tener tiempo libre para viajes o cenas con amigos cocinadas por la propia Louise,pasan por alto ciertos comportamientos cada vez más extraños de la niñera,convirtiéndose ellos mismos al final en cómplices de la tragedia que se vivirá en su propio hogar.
Quizás este factor sea el que aporte una mayor carga dramática a la historia,el hecho de que el propio lector tenga toda la información de antemano, y vaya asistiendo horrorizado al desmoronamiento psicológico de una Louise que se nos va revelando como un personaje cada vez más oscuro y siniestro debajo de esa capa de pulcritud y polvos de maquillaje con la que se disfraza cada día, todo esto ante los ojos de unos padres que en aras de su comodidad,prefieren mirar para otro lado y buscar excusas y justificaciones a actitudes que vistas desde fuera,sin duda evidencian que algo no anda bien en la mente de la que parecía la niñera perfecta.
Narrada de una forma directa y sin apenas diálogos,la autora nos da a conocer a los personajes a través de sus acciones y reflexiones,enmarcadas en un espacio físico (la casa de los Masse y la de Louise fundamentalmente),y emocional que resulta cada vez más inquietante y angustioso según va avanzando la trama, generando una sensación de desasosiego en el lector,que se siente un mero testigo impotente ante la imposibilidad de evitar lo que ya sabe como inevitable de antemano.
La historia está vertebrada en torno a dos extremos (Paul y Myriam de un lado y Louise de otro),que actuando como imanes que se atraen y se repelen dependiendo de la ocasión,van creando una tensa relación de insana interdependencia, donde el rechazo y el sentimiento de culpa están siempre presentes por ambas partes, y en la que las necesidades y carencias vitales de unos se ven cubiertas por los otros.Pero no podemos olvidar que en medio de todo ello se encuentran Mila y Adam,los dos grandes damnificados en todo este juego de adultos egocéntricos y disfuncionales. Destacables también los breves capítulos en los que se nos presentan personajes secundarios a través de cuyos ojos podemos conocer mejor aspectos psicológicos de esa bomba de relojería andante a punto de explotar que es Louise.
Tomando esta trama,ya bastante compleja de por sí,como base,y en sus poco menos de 300 páginas,la autora @leilaslimanette además consigue tocar temas como el miedo a soledad y a la muerte, la familia y la educación,los prejuicios raciales o sociales, la ambición,la conciencia de clase,la conciliación de la vida laboral y familiar,o el papel de la mujer en la sociedad actual,confiriendo a la historia una dimensión mucho más rica y compleja,que la convierte en algo más que un simple thriller,haciéndola como ha sido el caso,merecedora del Premio Goncourt 2016.
Y volviendo a la pregunta inicial,a ese gran “porqué”, nos damos cuenta al finalizar la lectura,de que no hay una respuesta posible,como imposible es de explicar la sinrazón que lleva a los seres humanos a cometer las mayores atrocidades.En la vida ocurren desgracias,algunas previsibles,otras no tanto,pero hay ciertas preguntas que sólo las pueden responder (o no) las conciencias de aquellos que han formado parte de ellas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA: EL MAESTRO Y MARGARITA-MIJAÍL BULGÁKOV.

RESEÑA: LA MUJER HABITADA-GIOCONDA BELLI.

RESEÑA: APRENDER A VIVIR-JOSÉ ANTONIO MARINA