RESEÑA: LA MUJER HABITADA-GIOCONDA BELLI.


5 años tenía yo cuando se escribió La mujer habitada, allá por el año 1988.
Nada podía saber por aquel entonces de ideales, amor, pasión, libertad, compromiso...la vida misma, vaya.
Mientras yo me entretenía con juegos infantiles, Gioconda Belli escribía sin saberlo, una bella y poderosa novela que conseguiría fascinarme y conmoverme, removiendo sentimientos y despertando un sinfín de sensaciones en mí 29 años después.
La buena literatura tiene ese gran poder, algo que la hace casi mágica; tiene la capcidad de conectar a un lector con una historia que alguien inventó, no importa cuántos años atrás, y conseguir hacerle vivir dentro de ella, como si hubiera sido escrita sólo para él, durante unas horas, días, o el tiempo que dure ese diálogo tan íntimo que se establece entre los personajes de una buena novela y el propio lector.
Cuando esto ocurre, cuando por casualidad tropiezas con una novela así, que te cautiva y te absorve, haciéndote buscar cualquier excusa para sacar un momento en el día y leer aunque sean unas pocas páginas, creo que es una de las mejores sensaciones que le puede ocurrir a cualquier amante de los libros. En mi caso, La mujer habitada ha sido un doble descubirimiento: por la propia historia en si, y por la autora.
He de reconocer que no soy una gran entusista de la literatura latinoamericana; mis experiencias con el "realismo mágico" (no demasiadas he de admitirlo) y alguno de los autores más consagrados de esta corriente, como pueden ser Vargas Llosa o García Márquez no han sido nada satisfactorias, y esto ha creado en mí un cierto prejuicio que me ha llevado a evitar este tipo de literatura desde hace años.
Pero como bien dicen, quien tiene un amigo, tiene un tesoro, y si ese amigo comparte pasión lectora contigo, el tesoro es doble.
Nunca es tarde para romper un prejuicio, y así fué como gracias a mi amiga Míriam,integrante también de este blog, descubrí a Gioconda Belli, cuyos libros dada mi profesión habían pasado muchas veces por mis manos, sin llamarme nunca lo suficiente la atención como para animarme a leerlos. No sabía yo la joya que me estaba perdiendo...
De la mano de Gioconda he descubierto a Lavinia y a Itzá, las dos mujeres en torno a las que se vertebra la historia, mujeres separadas en el tiempo, pero unidas por un especial vínculo que les hace trazar caminos paralelos a pesar de los siglos de distancia que las separan.
La manera en que la autora ha entrelazado a las dos protagonistas y sus vivencias, a pesar de ser un tanto arriesgada, ha sido para mí sin duda uno de los mayores aciertos del libro.
Itzá es la voz de las mujeres ancestrales, y Lavinia es la voz de la mujer moderna, y ambas está llenas de contradicciones y de una gran carga poética en sus reflexiones. No en balde la autora, previamente a la publicación de esta su primera novela, se había dedicado en exclusiva a la poesía, y esto es algo que se nota. El texto está impregnado de un gran lirismo, que en ocasiones obliga a detenernos y releer algún párrafo dos e incluso tres veces para apreciar bien todos los matices que en una simple frase se condensan. Valga como muestra un ejemplo :
 "Ya no se irá de la tierra como las flores que perecieron, sin dejar rastro. Oculta en la noche en que me mira hay presagios y ella avanza desenvainando por fin la obsidiana, el roble. Poco queda ya de aquella mujer dormida que el aroma de mis azahares despertó del sueño pesado del ocio. Lentamente, Lavinia ha ido tocando fondo en sí misma, alcanzando el lugar donde dormían los sentimientos nobles que los dioses dan a los hombres antes de mandarlos a morar a la tierra y a sembrar el maíz. Mi presencia ha sido cuchillo para cortar la indiferencia. Pero dentro de ella existían ocultas las sensaciones que ahora afloran y que un día entonarán cantos que no morirán.". Belli hace música con las palabras, y esa música nos entra por los ojos, y nos llega al corazón. 
Itzá y Lavinia no están solas, tienen compañeros de vida, Yarince y Felipe, y a través de ellas, porque esta es una novela fememenina y feminista, en la que las mujeres llevan la voz cantante, a pesar de tener también unos grandes personajes masculinos, conoceremos las vicisitudes de sus relaciones, nada fáciles,y de cómo el amor es el gran motor que hace salir a estas dos mujeres de sus respectivas zonas de confort para enfrentarse a sus propias convicciones y a lo que la sociedad espera de ellas.
Este cambio se puede apreciar mucho mejor en Lavinia, personaje central de la trama, niña bien de familia adinerada que tras terminar sus estudios en el extranjero, vuelve a su Faguas natal ( ciudad ficticia inventada por la autora pero que inevitablemente recuerda a su Nicaragua natal), donde se verá involucrada de forma fortuita en un acontecimiento que cambiará el rumbo de su vida de forma insospechada, creando un dilema moral en ella, y haciéndo que se replantee todo aquello que consideraba correcto y justo,abriendo una brecha en su conciencia que ya no podrá volver a cerrar.
La implicación de la autora no se limita únicamente a lo estilístico, sino que va mucho más allá, sirviéndose de las voces de Itzá y Lavinia para reivinidicar el papel de la mujer en la sociedad a través de los siglos, así como para denunciar las desigualdades e injusticias sociales,la represión y el uso de la violencia, tan presentes en su país de origen, sometido a la dictadura somocista encarnada de forma ficticia en la figura del Gran General contra el que el Movimiento de Liberación Nacional lucha en resistencia clandestina, y contra las que ella, activista fuertemente comprometida social y políticamente luchó inetnsamente hasta el punto de tener que exiliarse.
A pesar de que la novela mantiene un buen ritmo durante toda la narración, es en su último tramo cuando la autora pone toda la carne en el asador, haciendo que sea prácticamente imposible no emocionarnos con esas 100 últimas páginas que conducen a uno de los finales más potentes, emotivos y bellos que puedo recordar, rematado por una frase que pone el broche perfecto a una obra redonda.

"NADIE QUE AMA MUERE JAMÁS"

No dejéis de leer esta maravillosa novela.



Comentarios

Entradas populares de este blog

RESEÑA: EL MAESTRO Y MARGARITA-MIJAÍL BULGÁKOV.

RESEÑA: APRENDER A VIVIR-JOSÉ ANTONIO MARINA